
Conceptualizaciones para su abordaje
El Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba asumió, en consonancia con la sanción de la Ley 26.150 en octubre de 2006 y la firma de la Resolución 45/08 del Consejo Federal de Educación en mayo de 2008, el compromiso y la responsabilidad de transformar la Educación Sexual Integral (ESI) en una Política Pública. Para ello, decidió la creación del Programa Provincial de Educación Sexual Integral.
Reafirmando este compromiso y para acompañar a las y los docentes de todos los niveles y modalidades del sistema educativo cordobés, se han implementado distintas líneas de acción:
• Capacitación (talleres, cursos y foros).
• Asesoramiento.
• Articulación.
• Evaluación.
• Producción y difusión de materiales impresos, audiovisuales y virtuales.
A fin de dar continuidad a la línea de producción de materiales (ya han sido entregados: Documento Base: Sexualidad y Escuela (2007), Educación Sexual Integral. Lineamientos Curriculares (2008) y Biblioteca Digital Educación Sexual Integral. Dossier (CD2- 2008), se ofrece en esta ocasión el presente documento.
Con este material, se pretende brindar herramientas teóricas, metodológicas y pedagógicas que ayuden a orientar la implementación efectiva de la ESI en el ámbito escolar.
Para ello, se realiza un recorrido por aquellas conceptualizaciones que son el fundamento de la Educación Sexual Integral (ESI) y que permiten caracterizarla y precisarla en su carácter integral y en la multiplicidad de aspectos que involucra.
En este sentido, se hace referencia a la Sexualidad como concepto complejo, y a su interrelación con el enfoque de Derechos Humanos (DDHH), como una construcción histórica que sirve de sostén y origen de un nuevo paradigma, en función del cual se amplían y reformulan la dimensión de sujeto, de los derechos, de la educación y de la igualdad de oportunidades a garantizar.